Una conocida, feminista decolonial, según se autodefine, me pregunta por el what´s el por qué ando tan exquisitamente eurocéntrico con la lectura de la Comedia, habiendo tanto que leer desde el pensamiento latinoamericano y más en específico, de México. Lo mejor, según logro intuir de lo que con ella he platicado en otras ocasiones, es pensar desde el sur global, como ha también postulado el europeo Boaventura dos Santos.

Le respondí enviándole el texto, Sobre la dificultad de leer del italiano Giorgio Agamben, filósofo que tanto revuelo causó el año pasado por sus reflexiones en torno a la pandemia. Le dije que si no ahora, algún día le diera chance al Bardo y sus cantos de entrar en su corazón. Dante acaso está más cerca de nuestras preocupaciones que muchos de los intelectuales con camisa de manta bordada que piensan desde el sur y la pachamama. Le dije que, a todos al principio nos cuesta trabajo cualquier lectura, sobre todo la de los clásicos, de los cuales tanto respeto nos han metido. Finalmente le escribí: deja las selfies, los memes y las patriarcales redes sociales y sumérgete en la lectura. Si no de este libro, de cualquier otro. Me dejó en visto y ya no contestó. Tal vez sí me hizo caso.

Hay un pasaje del canto XXX que me gustaría discutir con alguna feminista. Y digo discutir, porque entre un hombre y una mujer feminista, sea de la corriente que sea, no hay otra manera de abordar cualquier tema. Al menos eso es lo que me ha pasado. Y pues cada uno habla como le va en la feria. Una parte del pasaje es el siguiente:

«Se trata del alma antigua de la malvada Mirra, quien con una pasión más allá de lo natural se hizo amante de su padre, incitándolo a pecar al adoptar forma distinta a la suya»

Hace unos días, escudriñando lo que se prepara en Italia para este aniversario luctuoso de Dante, encontré que se dictarán en Italia unas conferencias que vinculan las teorías psicológicas de Jung con la Divina Comedia. En estos momentos que escribo esta nota, también recuerdo que un poeta chiapaneco decía de los poemas de nuestro Jaime Sabines, que eran poemas curativos. Creo que lo mismo y con mayor razón, se puede decir de los poemas del florentino.

Dice Giorgio Agamben en Sobre la dificultad de leer :

Habréis comprendido que me refiero a la oralidad. Nuestra literatura nace íntimamente ligada a la oralidad. Porque ¿qué hace Dante cuando decide escribir en lengua vulgar, sino precisamente escribir lo que nunca ha sido leído y leer lo que nunca ha sido escrito, es decir, aquel parlar materno analfabeto que existía sólo en la dimensión oral? E intentar poner por escrito el hablar materno lo obliga no sólo a transcribirlo sino, como todos sabéis, a inventar aquella lengua de la poesía, aquel vulgar ilustre que no existe en ninguna parte y, como la pantera de los bestiarios medievales, “expande por todas partes su perfume, pero no reside en ningún lugar”.

https://horizontal.mx/sobre-la-dificultad-de-leer/

Hace un rato me enteré de que millones de italianos regresan al confinamiento al menos hasta el seis de abril, debido a la tercera ola de la pandemia. Espero que en los festejos de nuestro Dante encuentren alivio, consuelo y refugio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s