Por fortuna, se desconocen muchas cosas de la vida de Dante. Eso lo hace un personaje aún más misterioso, por si faltaba. Uno de esos misterios que siguen sin resolver sus biógrafos, es el referente a sus extensos conocimientos sobre medicina. Así lo explica Orlando Mejía Rivera:

Dante Alighieri sí tuvo una formación teórica y práctica de la medicina, que lo llevó, por lo menos, a tener una experiencia clínica durante algún periodo de su vida, que explicaría sus profundos conocimientos médicos y sus descripciones semiológicas impecables, que han quedado plasmadas en La Divina Comedia y en el resto de sus obras.

https://wmagazin.com/dante-alighieri-y-la-reveladora-teoria-sobre-sus-estudios-en-medicina/

El canto XXV revela esos profundos conocimientos médicos de igual forma sorprendentemente ligados a la psiquiatría. Creo que Dante se atrevía a hablar del alma con esa desenvoltura porque conocía a profundidad el cuerpo humano. Así la correspondencia que encuentran muchos entre el florentino y Freud y sobre todo Jung, es más que una retorcida analogía. Los dos médicos fundadores del psicoanálisis por otro lado, en la forma de presentar sus resultados tenían un estilo poético. No hay que olvidar que Freud fue nominado para el premio Nobel de literatura, no para el de medicina. Jung por su parte, mezcla, junto al rigor científico de su época, conocimientos esotéricos, mitológicos y poéticos que le dan una misteriosa belleza literaria a sus textos.

Ante la pregunta de Dante referente a por qué las almas están tan famélicas si no tienen la necesidad de alimentarse, Stacio responde con una larga explicación. Toda esa explicación es a la vez médica y psiquiátrica. No la voy a transcribir, sólo me voy a detener en dos breves partes.

El primero dice así:

La virtú formativa raggia intorno

Cosí e quanto nelle membra vive

E come l´aere, quan´é ben piorno

(Comienza a desencadenarse la virtud informativa de la misma manera como se desarrolló la fuerza que animaba a los miembros del cuerpo).

La traducción en prosa de Roberto Mares me parece que tiene hallazgos felices como esta que se refiere a una «virtud informativa». Me parece que traducir así ese verso le da una mayor conexión con las modernas teorías biológicas. Y es que la fuerza de las imágenes con las que el florentino explica la unión entre cuerpo y alma, recuerdan en esencia lo que Francis Crick, el sí premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de la estructura molecular del ADN, explica sobre el origen y naturaleza de la vida:

La naturaleza emplea también un segundo lenguaje químico muy diferente, pero que es asimismo muy uniforme. La información genética de todo organismo es conducida por una de dos familias íntimamente relacionadas de cadenas de moléculas gigantes, los ácidos nucleicos, ADN y ARN…El mensajero genético de una célula bacteriana suele constar de unos cuántos millones de letras; el del hombre, de varios millones de millones, condensado en el centro de cada una de nuestras muchas células.

La vida misma: su origen y naturaleza

¿No me estaré pasando un tantito no sólo encontrando similitudes entre Dante y la psicología moderna sino que ahora también con la biología? Puede ser, pero no tanto. La hipótesis de Crick, llamada panspermia dirigida parece más un argumento de novela de ciencia ficción. Según el físico y biólogo molecular, la vida en la tierra se habría originado por la llegada de microorganismos que viajaron en una nave espacial no tripulada enviada «por una civilización superior que se habría desarrollado en algún lugar lejano hace algunos miles de millones de años». Así las cosas, a veces poesía, religión y ciencia coinciden como el mismo Crick señala. Desconozco si Crick pensaba en el florentino cuando hace el reclamo a los poetas y sacerdotes de su tiempo por no interesarse en estos temas. Pero sí, en muchos aspectos Dante nos lleva delantera.

Los siguientes versos abarcan más que un terceto por lo que lo transcribo sólo en español:

De ella toma el alma su apariencia y entonces se le llama sombra. Después se organizan todos los sentidos del cuerpo que antes tenía; así que las sombras hablamos, reímos o exhalamos lágrimas o suspiros, como tantos han llegado a tus oídos en este monte

Hace un rato que estaba tratando de desentrañar este canto y sobre todo estas partes que acabo de citar, se me vino a la cabeza la teoría de la sombra de Jung y también una hipótesis que hace algunos meses leí, según la cual tal vez estemos viviendo en una simulación de computadora creada por una civilización más avanzada. La hipótesis fue hecha en 2003 por el filósofo Nick Bostrom: https://www.nytimes.com/es/2019/08/17/espanol/opinion/simulacion-matrix.html.

Tanto la hipótesis de Crick como de Bostrom nos estremecen porque apelan a argumentos científicos. Si son absolutamente ciertas o no, es lo de menos, eso nunca lo vamos a poder saber. Lo importante es lo que explican sobre nuestra situación actual y las posibilidades que abren para seguir asombrándonos del raro bicho que somos y del raro fenómeno al que llamamos vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s