Algo sobre el autor:
Xoel González Hernández es politólogo con posgrado en Mercadotecnia. Es especialista en innovación con énfasis en la innovación social. Ha colaborado en distintas organizaciones civiles y ha emprendido distintos proyectos de pequeña empresa. La luz que lo guía son sus dos hijos. Es un hombre creativo y un buen ser humano, cualidades difíciles de encontrar en estos días.
Nuestra ciudad, pandemia y grupos vulnerables.
Xoel González
Las ciudades son las zonas más afectadas por la pandemia originada por el virus SAR-CoV 2, según datos de la ONU cerca del 90% de los casos infectados se encuentran dentro de ellas, esto en parte por la gran densidad de población de las mismas, lo que trae también una alta movilidad y con ello una sobre saturación en los medios de transporte públicos que aunado a los otros factores nos da mayor contacto entre las personas por lo que el riesgo de contagio aumenta considerablemente. En Hidalgo la ciudad capital Pachuca es la que mayor contagio registra con 8455 casos positivos acumulados hasta la primera quincena de abril.
Ante este panorama los más afectados como en otros casos son los grupos vulnerables, es decir personas en situación de calle, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, migrantes, mujeres, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas, entre otros. Dice Eduardo San Miguel que “en realidad, la vulnerabilidad depende de la capacidad de respuesta individual o colectiva frente a una situación determinada”, por lo que los gobiernos en turno deberían tener en cuenta las recomendaciones emitidas por la ONU para atender a los grupos vulnerables ante esta pandemia, una de ellas es el abasto de agua para todos y todas, y aunque resulte de lo más lógico debido que al ser una enfermedad que se combate con medias de higiene el agua resulta indispensable, sin embargo vemos también que el recurso hídrico es cada vez más escaso en nuestra entidad, así lo muestra los datos de la Conagua del último monitoreo de sequía publicado el 4 de abril del presente año, donde el 81% del territorio hidalguense presenta condiciones de sequía moderada a severa.
Otra recomendación que hace la ONU a los gobiernos locales es brindarles a estos grupos vulnerables un techo seguro, en el caso de nuestra Ciudad Pachuca lo vivimos con el anterior Consejo Municipal que habilitó un espacio temporal invernal para personas en situación de calle, sin embargo, no ha habido otra iniciativa similar enfocada a combatir la actual crisis sanitaria por parte de la nueva administración municipal. Es prioritario que se trabaje tanto en los gobiernos locales como la misma sociedad para que estos grupos no queden rezagados en esta guerra sin cuartel que todos los días vivimos, António Guterres lo sintetiza en la siguiente frase el virus es un enemigo común al que no le importa la etnia o la nacionalidad, la facción o la fe. «Ataca a todos, sin tregua».
Por lo anterior hoy cobra mayor relevancia el papel de los gobiernos locales debido a que las acciones que estos emprendan para mitigar la pandemia se verán reflejadas de forma más rápida y directa entre sus gobernados, por lo cual la coordinación que tengan con las autoridades federales será de vital importancia como por ejemplo en la gestión de recursos para hacerle frente a esta contingencia.