He estado reflexionando sobre porqué el Paraíso me está costando más trabajo comprenderlo. De igual forma he estado pensando en las regularidades que la obra emplea en cada uno de los cantos, por más que sean de temática diversa. Hoy quisiera reparar en dos de esas regularidades: la importancia del viaje como hilo conductor y el espacio-tiempo en el no lugar del Paraíso.

Decía Tolstoi que una narración siempre empieza con alguien que sale de un lugar o con alguien que llega a un lugar. En esto el poema dantesco cumple con creces ese principio. Y lo cumple por partida doble: al iniciar perdido en la selva oscura, llega al Más Allá procedente del mundo de los vivos. Desde el principio se nos advierte de que el viaje es a un tiempo interior y exterior. Y es un viaje para hacer alma.

De este modo, el Infierno y el Purgatorio, cima y sima del viaje del alma, tienen una temporalidad distinta a la del Paraíso. Siguiendo la hipótesis sobre el acto sincrónico único como visión de la historia, la narrativa en la Comedia condensa el tiempo histórico en unos cuantos días. En el Paraíso la cuestión se dificulta porque es la narración de un instante en el que se condensa la eternidad. Una eternidad como hemos visto, que no está aislada de problemas políticos e históricos pero que se vincula al cosmos como totalidad.

Para penetrar en los misterios de la eternidad, Dante hace uso poético de la luz y su vínculo metafórico con la verdad. Hay una palabra griega para comprender ese procedimiento: Alétheia que significa verdad pero también desocultamiento del ser. Eso precisamente es el papel que juega la luz en todas sus manifestaciones en cada canto del Paraíso. Es por eso que las almas se aparecen al florentino como luces de alegría que brillan como rubíes heridos por el sol:

Pues hay que decir que en esas regiones las emociones se expresan en fulgores de colores, como entre nosotros la risa expresa el júbilo; lo contrario sucede en el Averno, donde las almas se oscurecen en la medida en que se les va entristeciendo la mente

Ahora bien, en el canto, los personajes que hablan con el poeta, profetizan una serie de acontecimientos que harán derramar lágrimas justas. ¿Qué tiene que ver las profecías con la luz? La clave la dice Cunizza cuando señala que los ángeles reflejan los juicios de dios, por lo que sus palabras siempre son ciertas. ¿Qué les da esa veracidad a pesar de que suenen extrañas a los oídos del ser humano? En el Paraíso ocurre un proceso de poetización del instante. Esta poetización, cuando se aplica a hechos o cosas produce un efecto profetizador: profetizar es poetizar el presente, donde se condensan pasado y futuro. Este proceso de poetización se da por medio de la verdad-luz como alétheia. Para lograr ese desvelamiento del ser, no se debe dar cabida el arrepentimiento ni las faltas se retienen en la memoria:

Sino que nuestra voluntad se concentra en la divina virtud, que provee de todo y establece el orden. Aquí se admira el arte que da lugar a la manifestación de la belleza y se descubre el bien con el que el mundo superior gira sobre el de allá abajo.

Ayer leía un artículo donde señalaba que en la Edad Media era común la creencia en el Paraíso como un lugar fuera del Universo. El Paraíso dantesco retoma esta idea y junto con la incorporación de conocimientos heterogéneos sobre cosmología, física, astrología, poesía, política, filosofía, medicina, etc, realiza su versión propia. Ese mundo superior que gira sobre el de abajo, es la conexión entre el hombre, ese peculiar microcosmos y el universo, el macrocosmos. La clave, creo, para hacer menos ardua la comprensión del Paraíso, es reconocer que la luz divina que irradia todo lo existente, brilla con fuerza en nuestro interior. El Paraíso es un no lugar en la naturaleza porque puede manifestarse en cualquier hecho, experiencia o cosa. Es un no lugar en nuestro interior porque ilumina cualquier hecho o experiencia como parte del cosmos. El Paraíso entonces, es una forma luminosa de ser y estar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s