El riesgo que corre un lector no especializado en el tema, como yo al comentar algo sobre un libro clásico como la Comedia, es que se corre el riesgo de decir torpemente cosas que ya se dijeron con mucho mayor profundidad y madurez. Y lo peor de todo, se cree uno que acaba de inventar el agua tibia. Muchas de las cosas que he intentado descifrar o apenas intuyo en cada uno de los cantos del poema, están expresados mejor por los críticos y artistas del pasado, algunos de los cuales he mencionado a lo largo de estos días. Sin embargo, hasta ahora hago referencia al filósofo George Santayana y su esclarecedor ensayo Tres poetas filósofos: Lucrecio, Dante y Goethe.

Entre los males de nuestro tiempo es que el exceso de información nos satura, nos abotaga el alma. Es por ello que en los últimos años he optado por leer libros sin mucho aparato crítico que los rodee y de preferencia en papel: en parte, el infovirus que todos padecemos en estos pandémicos tiempos, se cura consumiendo menos información. Es una estrategia de la que no me arrepiento, pues he leído sobre Dante y la Divina Comedia ensayos esenciales ¿Por qué hasta esta parte del Paraíso me fue deparado encontrar el ensayo de Santayana?

Hoy hojeando un libro de la serie Sepan Cuantos de la editorial Porrúa, me encontré en la última parte donde aparece la lista de los autores, títulos y precios, con la referencia al ensayo que he mencionado del filósofo y poeta español. Algún día espero completar la colección de esta memorable serie de libros clásicos. Sin embargo, como el momento lo amerita, me puse a buscar en la red el título y afortunadamente lo encontré.

Es la primera vez que leo a Santayana y ese es otro regalo que me ha dado la lectura de la Comedia. El filósofo se toma en serio la filosofía de Dante e incluso dice lo que ya cualquier lector más o menos atento sospecha: nos encontramos ante un sistema peculiar de pensamiento. No voy a retomar las ideas del ensayo porque más bien hago la invitación para que cada quien vaya al texto y lleve agua para su molino. Aquí sólo retomo una frase que me dejó cimbrando la imaginación, como esos sonidos que a veces se quedan zumbando en el oído: Dios es un creador de alegorías para Dante, según nos dice el filósofo.

Sólo parémonos un momento en pensar las consecuencias de esta breve metáfora explicativa, dicha al sesgo y como una charada para completar argumentos filosóficos concienzudamente pensados y sopesados. Pensemos por un momento que las cosas y las personas que nos rodean, que el vasto e infinito universo son un símbolo o, más bien, una serie infinita de símbolos creados, pensados y sostenidos por el amor divino. Tiene razón Santayana cuando dice que Dante piensa de forma poética precisamente por esta concepción de la realidad.

En el canto XV, el espíritu que habla a Dante:

Después de aquellas palabras iniciales, el espíritu, que agradaba tanto a la mirada como al oído, se puso a discurrir temas tan profundos que yo no alcanzaba a comprender, no porque él se expresara de manera oscura, sino porque aquellos conceptos eran por naturaleza superiores a la capacidad de los simples mortales.

Dante no se va a cansar una y otra vez de repetirnos que nuestra mente y sentidos apenas pueden aproximarse a los misterios de la luz eterna. Esa luz que penetra a todos los seres y que, el velo del entendimiento humano, apenas logra intuir. Cada acto, cada ente, cada pensamiento, el universo entero como parte y creación del amor divino. Una clave que nos da George Santayana para comprender la propuesta filosófica de Dante es poner atención no en los componentes de las cosas sino en sus fines, los cuales en última instancia se dirigen o intentan acercarse lo más posible a Dios. Me parece que cuando tal experiencia se vivencia en carne propia -y todos en mayor o menor grado tenemos estas vivencias- nos acercamos a la filosofía desde la poesía, una de las formas de, en nuestra búsqueda, reconciliarnos con el sentido y la verdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s