¿Qué podemos aprender de aquellos paradigmas de vida que se catalogan

como “incultos”, “bárbaros” o “retrasados”?

Parte 2

Por Miguel Carrillo Salgado

Como ya mencionamos en la entrega anterior, quienes son catalogados como “incultos”, “bárbaros” o “retrasados” han tenido la capacidad de sostener la biodiversidad que ofrece servicios ambientales y que son fundamentales para la vida a nivel global; no obstante, también tienen otra capacidad, y es la de alimentarse a sí mismos y a terceros a través de la producción agrícola y pecuaria en su histórica asociación ecológica con los territorios.

Según fuentes oficiales, las persistencias campesinas indígenas en México “generan 54 por ciento de la producción de alimentos en México, así como el 80 por ciento del empleo contratado y pagado se genera en éstas” (SADER, 2020). Un sector social que generalmente tiene una composición de baja intensidad y de escala productiva, pues quienes lo hacen posible no son necesariamente grandes farmers, sino pequeños productores con hasta 0.2 hectáreas de riego y hasta 5 hectáreas de temporal (SADER, 2020); además de que la tecnología y técnicas son tradicionales y de bajo impacto en el medio ecológico, dado a que generalmente no requiere de combustibles fósiles.

El Censo Agrícola y Ganadero realizado en 2007 registra a 5.5 millones de unidades de producciónagropecuaria a nivel nacional, de las cuales 86.7% se caracterizan por ser de pequeña y mediana propiedad y su producción se destina al autoconsumo y al mercado con bajos niveles de ingresos (INEGI, 2007). Luego entonces, estamos hablando de campesinos indígenas en su mayoría -a pesar de que la palabra sea incómoda a la política pública neoliberal-.

Campesinos, dado a la relación del trabajo con el campo (RAE, 2020), pero también por su racionalidad que implica generar alimentación, empleo rural y servicios ambientales en base al trabajo familiar, donde la familia se despliega como unidad de producción y de consumo. Generalmente “no contrata fuerza de trabajo exterior, que tiene una cierta extensión de tierra disponible, sus propios medios de producción y que a veces se ve obligada a emplear parte de su fuerza de trabajo en oficios rurales no agrícolas”(Chayanov, 1974:44).

La producción económica campesina está diversificada, y no es necesariamente especializada, ya que dinamiza actividades como pequeña ganadería, agricultura, forestería, pesca, caza y la recolección de plantas, insectos, hongos, entre otros, ya sea para el autoconsumo o para comercializarlas; así también, cuenta con un carácter pluriactivo, en el sentido de que los miembros de las unidades familiares también desarrollan trabajos no necesariamente agrícolas, sino fuera del campo, ya sean asalariados o informales que sirven para el complemento del gasto.

En términos generales, la lógica campesina indígena implica producción, consumo y comercialización para la reinversión en insumos productivos que requieren sus diversos sistemas agropecuarios, así como para el complemento en los gastos domésticos y comunitarios -sean materiales y simbólicos-, el pago de jornales, entre otros.

Dentro de la diversidad de actividades que componen la lógica campesina, en el terreno agrícola cabe destacar que los principales cultivos en los que trabaja son provenientes de la milpa (del náhuatl milpan de milli «parcela sembrada» y pan «encima de»), sistema de producción tradicional que tiene al maíz como epicentro y que funge como la base de la alimentación en México -y mesoamérica-, secundado por el frijol y la calabaza.

La milpa es un sistema agrícola tradicional conformado como policultivo y constituye espacios donde se dinamizan recursos genéticos – alrededor de 60 razas de maíz con distintas características, cinco especies de frijol, cuatro especies de calabaza, entre otras-, en tanto monocultivo de maíz, de maíz con múltiples producciones inducidas y arvenses comestibles -frijol, chile, calabaza, quelites- y de maíz con árboles maderables y/o frutales. En general de una agrobiodiversidad (CONABIO, 2016).

La milpa puede incluir a los grandes maizales y otras siembras especializadas, no obstante, ello tendría que desarrollarse, siempre y cuando, éstos se articulen en un conjunto agrícola diverso, holista y sostenible, donde los modos de cultivo se adecuen a las condiciones agroecológicas y respondan a las necesidades sociales” (Bartra, A., 2010).

La gran diversidad de razas o variantes nativas de las especies cultivadas que habitan en las milpas dependen de las persistencias campesinas, quienes siguen manteniendo procesos productivos año con año; no obstante, hoy en día, a casi cuarenta años de la instauración del modelo de desarrollo neoliberal en México, se ha conformado una tendencia dominante de desestructuración de los sistemas de producción que históricamente han sustentado de una base material y económica al campesinado, pues la simbiosis entre tierra, tecnología, insumos de producción y fuerza de trabajo familiar está dejando de generar producción, fondos para el consumo, de reposición y de medios de producción.

Fuentes consultadas

Bartra, A., 2010. Siembras barrocas, pensamientos salvajes en La Jornada del Campo número 34, julio del 2010 en https://www.jornada.com.mx/2010/07/17/delcampo.html 

Chayanov, Alexander. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Presentación y capítulos I-III, pp. 1-131.

CONABIO. (2016). La milpa. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/sistemas-productivos/milpa Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México.  Contenido: Mahelet Lozada Aranda y Alejandro Ponce Mendoza (Consultado 15/05/2021)

INEGI, V. (2007). Censo agrícola, ganadero y forestal 2007. Instituto Nacional de Estadística

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020)  https://www.gob.mx/agricultura/articulos/productores-de-pequena-escala-son-los-que-nos-dan-de-comer?idiom=es (Consultado 15/05/2021)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s