Guadalupe Espinoza Sauceda



APELLIDOS YOREMES-MAYO EN BACA, CHOIX, SINALOA


El pueblo de Baca (de la nación de los Sinaloas) y sus alrededores o comunidades y rancherías que se dan cita en el ramadón y en la iglesia de San Miguel Arcángel (centro ceremonial) ha sufrido y padecido un desgaste cultural-identitario y en algunos casos un sincretismo/mixtura con la cultura mestiza pero en una posición subordinada, donde domina el elemento cultural blanco, no obstante si se le rasca o escarba sale lo indígena o nativo a la menor provocación. No es casual que otras comunidades de origen más español a los habitantes de Baca (lugar donde crecen los carrizos y sus cañas) los llamen despectivamente “indios bagreros”, en relación al pez que abundaba en las aguas del actual río Fuerte -antes de Carapoa, Sinaloa o Zuaque, entre otros nombres que ha tenido a lo largo de la historia- y del cual se alimentaban y se siguen alimentando.                               


En donde se ha manifestado nítidamente este fenómeno de pérdida de identidad es en los apellidos de origen yoreme-mayo, que ya quedan muy pocos y algunos se han ido ocultando y otros castellanizando/adaptando para dejar de ser indígenas, al menos en los apellidos, es por ello que quiero rescatar algunos antes de que se acaben o mueran y que al menos quede constancia escrita de cuales son y que significan. Comienzo:

El apellido o apelativo (como dice mi padre) Bacasehua, significa en yoreme-mayo “flor de carrizo o espiga de esta gramínea”, y había Bacasehuas en el Bazate, comunidad desaparecida y muy cerca de Baca, sus descendientes están algunos en Juan José Ríos, Guasave, en Techobampo de los Cota, Loretillo, Agua Caliente de Baca, y algunos en Baca (estos son poblados y ciudades del norte de Sinaloa), y algunos más en Chihuahua.

Otro apellido de la región es Moroyoqui que significa: Jefe Mayor, este apelativo era el de don Vicente “Chente” Valenzuela Moroyoqui, del Embarcadero de Arriba o de los Valenzuela por la margen derecha del pueblo de Baca.

Nosotros le llamábamos al Embarcadero “La otra banda”, en alusión que pertenecía a Baca, pero que era atravesado por el río, y Baca era “una banda” o un lado de la misma comunidad. Este apellido ya no se escucha en la región de Baca pero si hay mucha descendencia de don Chente Valenzuela, quien era hablante de la lengua yoreme-mayo, pero daba la apariencia física de mestizo, pues era de piel blanca. A su vez don Chente era papá de doña Chuy esposa de don Trinidad (don Triny) Herrera Gastélum, quien fuera durante muchos años Juez Menor y Oficial del Registro Civil de Baca, dejando ambos descendencia.

Otros dos apellidos indígenas de Baca son Osamea y Cuásari, el primero era el apellido de doña Julia quien vivía en frente de mi casa, solo divididos por la carretera que comunicaba con Agua Caliente de Baca y con quienes mantuvimos una relación de amistad entrañable, lo mismo que con sus hijos e hijas y nietos. Este apellido casi no lo he oído mencionar, y me comentan que la palabra Osamea, puede venir de “oosan” que significa “tal vez” y “méha” se refiere a “matar”, por lo que su significado en español es: tal vez lo maté o mató.
Otro apelativo de Baca es Cuásari, y este apellido lo llevaba doña Ligia, esposa de Toribio Valenzuela, Pascola Mayor de Baca y uno de los grandes Jefes del pueblo, además de danzante y músico que vivió en Los Chinitos y de quien se dice se inició en un Camanteopo.

Este apellido por lo que he investigado es raro, pocos me han podido decir su significado, la versión que me convence más, pero aceptando que puede haber otras, es que viene de cósari, que deriva de kóha (masticar) y sáari (arrojado), traduciéndose entonces como el o la que arroja lo masticado. Un dato interesante es que doña Julia era prima de doña Ligia, además de vecinas. A doña Ligia me tocó conocerla, se dice de ella que tenía poderes chamánicos. Hay descendencia suya en Baca, en Bachoco, Guasave y en Juan José Ríos, en Los Mochis y otros lugares de la región.

Un último apellido indígena de la región es Tabu, que significa en castellano o castilla –como dice mi padre- conejo, pero que ha sufrido un desgaste y los portadores de este apelativo lo han españolizado/castellanizado por Gustavo.  Estas familias eran originarias de Los Arenales y  del rumbo del Papariqui, a la orilla del río Fuerte por ambos márgenes, a uno de los patriarcas de esta familia, los vecinos de la región le decían Julián Conejo, en alusión al significado en español del apellido Tabu. Los Arenales hoy comunidad casi está extinta, pero hay descendencia de este apellido en Baca, en Juan José Ríos, Bachoco y otros puntos de Sinaloa y Sonora.

Otros apellidos yoremes-mayo de Sinaloa y Sonora

Alamea:    Sabe matar.
Anguamea:   Lo mató donde hay gente.
Baijgo:   Brisa.
Bajeca:   Tomó agua.
Balmea:   Lo mató con agua.
Basópoli:   Le arrancó la espina en el agua.
Batwe:   Río.
Baypoli:   Sediento.
Baysewa:   Tres flores.
Baysewa:   Florece con el agua.
Betemea:   Lo mató con algo pesado.
Buichia:  Humo.
Biuchileme:   Al que le hace el humo.
Buitimea:   Lo mató corriendo.
Chuumujji:   Perro baleado.
Elesuqui:   Hormiguita.
Gocobachi:   Maíz de la paloma.
Jatomea:   Algo mató.
Jichiumea:   Lo mató desgranando.
Jomaso:  Lomo de venado.
Jupa:   Mezquite.
Jupamea:   Mató zorrillo.
Jusacamea:   Mato al bayo.
Kutabocha: Huarache de palo.
Machijisa: Alba/Aurora.
Machiria:   Luz o amanecer.
Mantecori:   Palma en la mano.
Matus:   Carbón.
Moroyoqui:   Jefe mayor.
Mumulmea:   Mató abejas.
Mutosa:   Nido de tecolote.
Nebuay:    Me come.
Neyoy:    Me respeta.
Omokoli:   Tortolita.
Ontamucha:   Sal en montón.
Saki:   Esquite.
Seboa:   Alhuate.
Sialiqui:   Todo verde.
Siari:   Verde.
Siaruqui:   Verde roñoso.
Somochi:   Espuma.
Sotomea:   Lo mató en la olla.
Tetasiari:   Piedra verde.
Tonopomea:  Lo mató por la rodilla.
Tucari:   Noche.
Ubamea:    Lo mató bañando.
Yautmea:   Mató al jefe.
Yevismea: Llegó y lo mató.
Yocupicio: Llovizna.

*Artículo realizado con información de la maestra bilingüe Laura López Moroyoqui de la comunidad de Capomos, El Fuerte, Sin. Así como con datos de una investigación realizada por Rubén Espinoza B.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s