#Dante2021 #Dante700 Canto XXI: Hablar con los endemoniados

«Entonces mi maestro fue hacia el otro lado del puente, pero al llegar a la orilla del sexto foso, adoptó la actitud y el semblante de quien tiene mucha seguridad. Con la misma rabia y ligereza con la que salen los perros para agredir a los limosneros que se acercan a las casas, de igual manera salieron los diablos de la parte baja del puente, amenazando a mi maestro con sus arpones; entonces él les gritó:

–¡Cuidado con osar tocarme, antes de intentar nada en contra mía, que se adelante uno de ustedes y me escuche, después podrán hacer de mí lo que se les antoje.»

En este pasaje Virgilio se enfrenta ante una turba de diablos dedicados a torturar a los condenados. Dante aguarda escondido en una peña, temeroso. ¿Se puede entablar un diálogo con los endemoniados que pululan en las redes sociales? Hay dos hipótesis posibles. La primera es que el comportamiento en las redes virtuales es manifestación del comportamiento en la vida real de las personas. La segunda es que quienes usamos redes sociales creamos una especie de avatar, una personalidad alternativa o más bien manifestamos una parte de la personalidad que sólo por esa vía se manifiesta. Cuando pienso en estas cuestiones se me viene a la mente la frase de Marshall Macluhan: el medio es el mensaje. Y algo de verdad hay en esta segunda hipótesis, porque yo he conocido personas que en vivo y a todo color, no me han dicho nada de lo que en días anteriores me habían dicho por el whatsapp u otra red. Incluso he llegado a pensar que se trata de dos personas distintas. Y sí, también da para pensar qué carajos es el yo, la máscara que con mayor fuerza tenemos enquistada, de los miles de rostros y personas que nos habitan.

#Dante 2021 Canto XII: Violencia contra el prójimo

«¡Oh ciego apetito, ira insensata que así nos precipita en la breve vida, y después nos abisma en tan miserable existencia eterna» Así, en un par de líneas, Dante resume las consecuencias que tiene la violencia en nuestras vidas: un ciego apetito que nos corroe y que daña al prójimo. En otras entradas he insistido en la necesidad de poner atención a la pandemia de trastornos psiquiátricos que se generaron y se seguirán generando a causa del gran reseteo que estamos experimentando a nivel global. Algunos estudiosos del tema plantean que las secuelas mentales que el confinamiento dejará en la psique serán incluso más apremiantes que las que deje la covid. Sin embargo, no se le está prestando la atención debida. Según James Hillman, que se aleja de los antiguos métodos terapéuticos, propone en su libro Un terrible amor por la guerra, que el arte es la manera en que se puede escapar a la violencia en distintas de sus manifestaciones. Para este psiquiatra jungiano, la guerra es inevitable y, siguiendo a Heráclito, es parte ontológica del universo. Visto desde esta perspectiva, el arte deja de ser un simple entretenimiento, pues si los conflictos son inevitables lo mismo que la violencia, la práctica y contemplación artística, puede ayudar a canalizar de otra forma esos impulsos destructivos inherentes al ser humano. Lo cual no es poca cosa. En fin, un tema álgido y que se presta a la amplia discusión. Aquí dejo el enlace de una conferencias de Hillman, que nos ayuda a comprender mejor el significado del viaje espiritual que es la Divina Comedia.

#Dante2021 Canto II: ¿Es el Amor la salvación?

Aparece por primera vez Beatriz. Es un canto bello e intenso, como un rayo de luz que hace más densa y helada la oscuridad de la selva. Si hay un poeta que ha influido en nuestra visión moderna del amor, ese poeta es Dante. Ahora que vivimos tiempos obscuros ¿el amor es la salvación? ¿será ese amor parecido al que se expresa con intensidad en la Divina Comedia? ¿Qué idea nueva sobre el amor tendremos que inventar para salvarnos?

Participa en el dantedí en Twitter con el hashtag #Dante2021

Nota 8: #Dante 2021

Ayer en la noche buscando información sobre las celebraciones de Dante que se llevaràn a cabo este 2021, me encontré con un artículo del New York Times en español, donde habla de la lectura colectiva que se llevó a cabo de los cien cantos de la Divina Comedia en los primeros cien días del año 2018. La iniciativa fue de Pablo Maurette que el primer día de enero publicó en Twitter el hashtag #Dante 2018 y de ahí se detonó un gran interés e interacción de todo tipo de personas. Aquí dejo el link del artículo:

Me parece una propuesta excelente para celebrar este 2021 a Dante y a la poesía. Sin embargo, estuve buscando lecturas colectivas de ese tipo y no encontré ninguna que se esté llevando acabo. Por ello, hace un rato abrí mi cuenta de Twitter @apocaliptica17 con la finalidad de lanzar esa propuesta para este año. Incluso ya busqué la cuenta de Pablo Maurette y es de las primeras que sigo. Hasta hace poco era muy reticente con esto de las redes sociales y esa reticencia me ha llevado a no verle su lado positivo como es este el caso. Si en las redes sociales y en general en la Red Digital, cada día más se genera la división, el odio y la infodemia, ¿no será una de las mejores maneras de contrarrestarlo el generar la participación horizontal y colectiva en torno a la lectura de la Divina Comedia? Desde luego que el alcance que pueda tener la propuesta será muy limitada al principio por el escaso número de seguidores que tengo. No soy un influencer y me gusta el anonimato por lo que preferiría que otro con mayor alcance hubiera tenido la iniciativa. Aun así, lanzo la propuesta de que, los pocos lectores que por aquí o por Twitter se asomen, empecemos la lectura colectiva a partir del 14 de febrero con el primer canto y así subsecuentemente uno cada día hasta completar los cien.

En fin, no importa cuantos seamos. Parafraseando a Borges, cuando alguien lee una línea de Dante, por esos momentos también es Dante. De esta manera, si la Red Digital se alimenta de nuestra psique y privatiza el conocimiento común, la poesía es y será, una vez más, la forma de devolvernos el rostro y el sentimiento de lo colectivo.