Son varios los cantos donde Dante plantea su visión sobre la voluntad y la inteligencia divinas. En muchos de esos pasajes se señala que la mente del Eterno conoce los pensamientos y las acciones humanas incluso antes que que hayan sucedido. Si a esto le añadimos que la tercera parte de la Comedia es un poema místico e interpretamos de manera errona el éxtasis religioso que destila nos puede encaminar a la paranoia. Veamos.

James Hilman dice que la persona paranoica está en lo correcto cuando percibe mensajes ocultos detrás de las cosas, las situaciones, las personas. Este proceso metafórico se convierte en patología paranoica cuando se literaliza la metáfora. Es decir, que se cree que hay un significado y significante último, un Gran Otro, en el proceso de desvelamiento de los real. El chiste para no caer en esta postura, si se retoma la propuesta analítica dantesca, es no dejar de metaforizar.

Esta breve reflexión me surgió, si mal no recuerdo, hace un par de días, cuando al inicio del canto, Beatriz le dice a Dante que no necesita hablar pues ella conoce sus pensamientos. Como ya señalé, esta insinuación de que Dios conoce los pensamientos de los hombres se hace continuamente. En uno de sus aforismos, Nietzsche retoma la anécdota de una niña que cuando le dicen que Dios conoce nuestros actos y pensamientos, ella contesta: ¡Qué indiscreto¡

Para superar esta visión que puede parecer simplista y errónea sobre lo que se plantea en la Comedia, hay que añadir que si Dios es un productor de alegorías, Dios mismo también es una alegoría infinita, nunca agotada en ninguna argumentación racional, conceptual, científica, teológica, imaginaria o de cualquier otro tipo. Dios por antonomasia, es lo insondable. Por ello, los místicos de muchas religiones comparan identifican a Dios con la nada o el no ser o el vacío. En esa visión los neoplatónicos, los gnósticos, los taoístas, coinciden. Por eso no es raro que el vehículo para la expresión de esta visión sea la poesía, el lenguaje que no admite una significación última de las cosas.

Quiero añadir algo que percibí en estos días de lectura: la mística es individual más que gremial. Es un proceso del alma individual enfrentada a preguntas encaminadas hacia la luz ¿Qué cosa es lo divino? ¿Quién es Dios? ¿De qué manera experimentar en mi terrenalidad finita y corpórea, lo infinito, etéreo y eterno?

Así lo expresa Dante en el canto XIX:

El que abrió su compás para abarcar todo lo que existe, hasta el extremo del mundo, dentro de sus medidas incluyó todas las cosas, tanto las ocultas como las manifiestas; pero no pudo estampar el sello de su poder de modo que su inteligencia no superase a la de todos los demás, lo que se demuestra con la del primer Soberbio, que fue la mejor de todas las criaturas, pero que no esperó que fructificase en él la luz de la gracia, por lo que se perdió para siempre. De esto se infiere que de toda criatura menor es en realidad un receptáculo demasiado pequeño para contener un bien tan grande y que tiene por medida a sí mismo; y que también se colige que nuestro entendimiento que es también el reflejo de aquel en el que todas las cosas están comprendidas, no puede por su naturaleza llegar a tanto así, que no coloque su principio demasiado lejos de donde realmente se encuentra.

Santayana dice que lo que busca Dante en el Paraíso es la desintegración o fusión mística con Dios. No otra cosa han buscado los místicos de todos los tiempos. Los métodos son los que cambian. Cuando ese método tiene como base la poesía y va dirigido a una divinidad separada de la religión, en otras palabras, cuando es expresada por medio del arte, esa mística que el individuo experimenta en su singularidad, en su corporalidad viviente como lector o escritor, forma una trinidad con la teología y la ficción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s