Este es uno de los cantos que más me ha costado comprender. Lo he releído varias veces y ni así logró desentrañar los recónditos secretos de su riqueza. El mismo Dante sabe que nos está entregando una pepita de oro; un canto complejísimo en sus profundidades filosóficas. Por ello, la actitud de Beatriz es de firmeza ante las dudas y angustias que su explicaciones despiertan. Al inició de su explicación, después de esa sonrisa que haría feliz a cualquier hombre aunque se estuviera quemando, dice: «Secondo mio infallibile avviso…» (Según mi infalible juicio…).

El problema con este canto es que no ocurren muchas situaciones y se prolonga en explicaciones teológico-filosóficas. En el Purgatorio por ejemplo, en el círculo donde purgan sus penas los glotones, comprendemos la forma de su castigo por su aspecto físico e incluso por la relación que tienen con el entorno, pues hay un árbol con olor a deliciosas manzanas de las que no pueden comer. Aquí es distinto. En el Paraíso suceden pocas cosas. Es decir, pocas cosas que los simples mortales comprendamos. Sin embargo, la luz es ubicua y aunque cortos en entendimiento nos llega a todos. Con mis pocas luces intentaré una interpretación ya que las tesis presentadas por Beatriz son fascinantes.

Las dudas de Dante se deben a que no comprende cómo es que se castigue con justicia una venganza. Es así como la Musa, explica el devenir del hombre según la doctrina cristiana desde una muy peculiar perspectiva poética. Aquí ocuparé una metodología de Keneth Burke que se llama dramatística que creo me puede ayudar a poner orden a las complejidades de la argumentación.

El actor principal: El ser humano como sujeto de su propia historia

Acciones: Adán, el primer hombre por su desobediencia, es expulsado del Paraíso se condena y condena a toda la especie a la enfermedad del error por muchos siglos, hasta que el Verbo de Dios baja al mundo hecho hombre y se reconcilia con aquella naturaleza que se había alejado de su creador.

Acto: Expiar la culpa del hombre por medio del sacrificio del hijo de Dios.

Escenario: La cruz en el instante de la muerte de Cristo.

Agencia: El amor de Dios que al actuar de esa manera redimió al genero humano. Por ello, es el acto más justo, porque así se redimió el pecado original, pero es el más injusto porque fue por medio del hijo de Dios que se llevó a cabo.

De ahí que Beatriz diga: «De un mismo acto, entonces, se produjeron diversos efectos: la misma muerte fue agradable a Dios y a los judíos, por ello tembló la tierra y abrió las puertas el cielo». En un juego dialéctico muy complejo y con diferentes aristas, Beatriz se adelanta a las nuevas dudas que pueda tener el Bardo y señala que esto se puede deber a que no han permitido que prenda la llama del amor eterno. Para ello da una larga explicación:

La divina bondad, que rechaza todo cuanto es desamor, brilla con su propio fuego, por lo que esparce en su derredor la belleza eterna, y todo aquello que de ella procede es infinito y no perece, y lleva el sello de la eternidad, y también todo aquello que de ella emana es totalmente libre, porque no encuentra subordinada a la acción de cosas secundarias, pues cuanto sus creaturas más se le asemejan es mayor el agrado que le causan, pues aunque el amor divino se refleja en todo, es más vivo en aquello donde se percibe una mayor semejanza. En todas estas cosas el ser humano lleva ventaja…

Sin embargo el pecado nos rebaja y aleja del Sumo Bien. Para que el hombre recobre su dignidad tendrá que llenar el vacío que por su culpa se abre. Quedamos expulsados del Paraíso y, por hacer uso de nuestro libre albedrío, de la dignidad que nos había sido otorgada por Dios. En la explicación de Beatriz señala que había dos opciones para expiar el pecado original: Dios con su bondad nos perdonaba o el propio hombre hacía algo por sí mismo. Al propio hombre, pequeño como es, no podía humillarse con su obediencia a los designios de Dios. Fue aquel acto, como jamás se ha visto otro igual, donde el Hacedor se entregó a sí mismo, como le fue otorgado al hombre la capacidad para regenerarse.

En los primeros cantos del Infierno compartí un video del filósofo Zizek que comenta la película de La Ultima Tentación de Cristo de Scorsese. En ella, retomando el momento de la muerte de Cristo en la cruz, señala que, la solución metafórica a la ansiedad judía por el Mesías se daba en aquel acto esplendoroso donde Dios murió en la cruz. Por ello, un cristiano lo es de verdad cunado acepta este hecho de manera radical: en la muerte de Cristo muere la garantía del gran otro. Esto está muy cerca de la concepción histórica de los principales corrientes emancipatorias de la modernidad. Me refiero desde luego al marxismo y al anarquismo. En las dos corrientes y sus diferentes ramificaciones se concede un papel protagónico al hombre y su libertad que se hace en la historia. Sin embargo, el gesto católico-cristiano es más radical, sobre todo que los marxismos que predominaron en el siglo XX, los cuales creían en la providencia del materialismo dialéctico: las leyes de la historia nos harían recuperar el Paraíso perdido. Lao que expresa Dante en este canto, creo que es diferente. Al humillarse Dios a ser hombre y morir en la cruz, redimió al género humano. No habrá segunda venida de Cristo. Pensar eso sería tanto como creer que ese acto de redención fue inútil y completamente injusto.

Al final del canto Beatriz aclara, por si acaso, la última duda que Dante podría tener: el mundo material, ese que se conforma con la combinación de los elementos, y que al parecer se corrompe y dura poco, también es creado por las virtudes de Dios, lo mismo que las estrellas y todas las demás cosas existentes. Una vez más, el universo y Dios se confunden en la visión poética de Dante. Pero, hay una diferencia con el ser humano, pues nosotros somos fruto de la inspiración divina sin intermediarios ¿Qué significa esto? Edgar Allan Poe, dice en Eureka, su poema en prosa, que el infinito es un pensamiento que se piensa. Bertrand Russell decía que para saber si un ser humano es superior a una pulga, habría que preguntarle a la pulga. Como se explica en este canto, el amor de Dios se impregna en todas las cosas ¿Qué nos hace distintos a los demás entes? Tal vez en que somos la forma más intensa en la que la sustancia infinita puede pensarse. Así, recuperar el Paraíso, será una reconciliación hecha a partir de nuestra desobediencia al comer el fruto del árbol del conocimiento. Es decir, al hacer uso de nuestra libertad.

El canto termina, como si no fuera muy denso y difícil lo que acaba de explicar Beatriz, diciendo que de todo lo expuesto, se deduce nuestra resurrección, para ello, hay que reflexionar en cómo fue hecha la carne humana cuando Dios moldeo a nuestros primeros padres.

Hoy, a muchos nos sorprende que aún haya gente que crea de forma literal el relato bíblico. Y sin embargo, fue la fuente donde se formó la cosmovisión de los hombres y mujeres del medievo. Desde luego, como la Comedia muestra, el sentido literal no es el único sentido con el que se interpretaban los misterios de las Sagradas Escrituras. En nuestros días, las interpretaciones míticas y místicas han ganado terreno, sobre todo por los avances científicos. Según el libro del Génesis, Dios creo a su imagen y semejanza a al hombre y la mujer (Gen 1:27). Más adelante se señala algo un poco más específico sobre esa creación:

Entonces Jehovah Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente.

(Gen 2:7)

Como ya platiqué, la lectura de la Comedia me ha llevado a estudiar incluso cuestiones de biología referentes al origen de la vida. Principalmente las teorías de Francis Crick, sobre la panespermia dirigida, según la cual una civilización altamente desarrollada mandaría una nave no tripulada para que se reprodujera la vida. Hoy existen teorías incluso más disparatadas, como aquella de que somos una simulación en computadora de una civilización que estaría algo así como jugando videojuegos con nosotros o aquella igualmente popular de que nuestro universo forma parte de una multitud de universos. En fin, el misterio de la eternidad de la Vida es eterno y no es imposible que el aliento vital está tomando forma en seres semejantes a nosotros en otro tiempo y lugar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s